Encuentro Geoartivismos

Taller #3: Webdoc y narrativas locativas.

Taller #3: Webdoc y narrativas locativas.

 

*Relato editado colaborativamente por: Andrea y @mogams

El pasado jueves hemos transitado otro nodo de #geoartivismos, este encuentro que late desde un lugar en la intersección de las artes digitales, los medios locativos y la acción social.

En las dos últimas sesiones habíamos ido buceando por contenidos desde los más generales hacia otros mas específicos en dirección a las cartografías online colaborativas y sus posibilidades para conectar entornos sociales problematizados. Hemos hablado sobre redes eficientes y éticas de la mano de Beka Iglesias y sobre dinámicas y herramientas de mapeo crítico colaborativo, de la mano de Raf Roset de Geoinquiets.

Con la idea de utilizar la caortografía no como un fin en sí sino como un canal para comunicar historias y facilitar la comunicación entre personas en este nodo hemos hablado sobre webdocumental y sobre narrativas y estéticas locativas. La sesión ha sido dinamizada por María Yañez*, desarrolladora de contenidos online, especialista en marketing y distribución de contenidos digitales e investigadora en narrativas transmedia. También ha intervenido Vanessa Santos**, especialista en narrativas y estéticas locativas.

 

María Yañez. Taller Webdoc

Bajo el titulo «Webdoc y narrativas locativas. Herramientas y dinámicas de transmisión de historias de un espacio basadas en proyectos documentales» se han trabajado los siguientes temas:

  • Webdocumental y narrativas transmedia como herramientas para visibilizar y conectar historias locales.
  • Micro estudios de caso sobre webdocs que utilizan de manera especialmente conveniente la cartografía.
  • La cartografía online como una herramienta de comunicación: estrategias creativas de mostrar la información compartida sobre mapas navegables.

María ha huido de hacer una definición de webdoc y nos ha comenzado hablando de una multiplicidad de tipos de documental en la web. Se trata pues de un espacio de convergencia entre varios géneros, disciplinas y formatos. En él encontramos trazas del periodismo multimedia, el cine y la no ficción, los videojuegos, la creación web entre otros. Lo interesante para ella serían los mecanismos narrativos. Con respecto a otros formatos hay que destacar que habitualmente son experiencias pensadas para experimentar individualmente, aunque hay ejemplos pensados para ser entendidos en grupo.

 

María Yañez. Taller Webdoc

Ha comenzado citado dos referentes para abrir boca: «The languaje of new media», donde Lev Manovich ofrece la primera teoría rigurosa y sistemática de los llamados nuevos medios, enmarcándolos en la historia de las culturas mediáticas y visuales de los últimos siglos. También nos ha citado a Kat Cizek. autora de la serie de webdocs Highrisepara National Film Board of Canada y que habla de la net como un gran documental.

Haciendo una genealogía del webdoc ha puesto de manifiesto que los denominados new media no los son tanto y que hay experiencias pioneras que, no teniendo los medios técnicos actuales, han trascendido conceptualmente los que en su momento estaban disponibles. Por ello no podemos dejar de citar a Dziga Vertov y el Manifiesto del Cine Ojo como precursor del hipertexto. Muy escuetamente hace un repaso de las corrientes que en los años 20 han influido en lo que hoy en día llamamos webdoc: dadaismo, collage y sinfonías de ciudades. También ha destacado las corrientes situacionista y las psicogeografías como precursoras del webdoc, así como la cultura multimedia y de hipertexto de los años 90. Cita como claros precursores del webdoc el experimento en el marco del MIT «Aspen Movie Map», del año 78 y el de Robyn Davidson, «From Alice to Ocean» del año 1992.

Del mismo modo menciona los serious games como claros referentes del webdoc, particularmente en lo referente a la introducción del unto de vista de la narración, o la invitación a lx persona usuarix del webdoc a formar parte activa del hecho narrativo. Pone el ejemplo de «Traffic Games» 2004, de Kirk Ewing, en el que se insta a lx usuarx a adoptar el punto de vista del asesino de Kennedy.

Algunas de las particularidades del webdoc con respecto documental lineal son la fragmentación o secuenciación espacial, la posibilidad de establecer relaciones entre secuencias a través de hipervinculos u acciones de usuarixs,o las posibilidades de la ludologia en lo que se refiere a la inmersión, o la personalización de las historias. María nos recomienda el libro de Janet Murray, Inventing the Medium (2012), un texto de carácter pedagógico en el que establece un vocabulario unificado y una metodología común para el diseño de objetos y entornos digitales. El medio digital nos proporcionan ventajas que debemos aprovechar: es enciclopédico, es espacial, procedimental y participativo. Además la interfaz tiene una gran capacidad metafórica, a parte de su funcionalidad para para acceder a los contenidos.

María señala que el visionado se realiza en un contexto muy libre y esta libertad total de lx usuarix para explorar tiende a cansar si no se ayuda a evolucionar en la narración. Esto se debe a que el tiempo de visionado en internet es muy limitado, hay que aportar incentivos para continuar con la narración.

Hemos hecho una revisión de los siguientes proyectos:

 

Interview project
David Lynch, 2011
http://www.interviewproject.de/en
Base de datos de vídeos y mapa que relata viaje a través de EEUU.


Highrise

Kat Cizek para la NFC, (2010, -)
http://highrise.nfb.ca/
Una serie de webdocs, entre los que está «Out my window».


Les communes de Paris

Simon Bouisson, 2010
http://www.lescommunesdeparis.fr/


Gaza / Sderot

Susanna Lotz, Joël Ronez y Alex Szalat, 2009.
http://gaza-sderot.arte.tv/


Bear71

Leanne Allison para la NFB.
http://bear71.nfb.ca/#/bear71


A continuación revisamos mapas colaborativos, proyectos que se basan en la navegación a través de contenidos geolocalizados.

 

Austin Music Map
KUTX, 2012
http://austinmusicmap.com/
Radio local para geolocalizar los locales con música, la ciudad desde un punto de vista musical.


Hollow

Elaine McMillon.
http://hollowdocumentary.com/exodus
Parallax scroollytelling


Las muertes de Ceuta

Producido por eldiario.es
http://lasmuertesdeceuta.eldiario.es/home.html
Mezcla narracion lineal periodistoca con webdoc


Living los sures

http://www.uniondocs.org/living-los-sures/
A partir de la recuperación de un rollo de super8 sobre el barrio se hace una reflexión critica sobre la gentrificación.


María nos habla de su experiencia como dinamizadora en los Popathon Barcelona http://popathon.org/ En ellos se han creado varios prototipos:

 

BCN SAYS
bcnsays.senbei.ber.to/


STEREOTYPECELONA

http://hermesite.net/spikes/stereotypecelona/index.html


 

Vanessa Santos ha aportado su experiencia fruto de una investigación doctoral en medios locativos para apuntar algunas de las particularidades de estos medios en cuestiones es estética y narrativas. Con ella hemos hablado de la Movilidad y los cambios narrativos en la era de la ubicuidad. Asistimos a un momento en el que la experiencia de usuarix no esta basada ya en la interfaz de la pantalla sino en su movimiento en el espacio. Y esto se debe a la implosión de los sistemas móviles, que hacen que la comunicación sea posible en cualquier hora y cualquier lugar. El espacio urbano se entiende como un espacio dietético.

Vanessa Santos. Taller Webdoc

Vanessa hace un análisis de algunos proyectos de Blast Theory, en Brighton. https://twitter.com/blasttheory con los que colaboró.

 

Fixing point

http://www.blasttheory.co.uk/projects/fixing-point/


Amachine to see with

https://www.blasttheory.co.uk/projects/a-machine-to-see-with/


Rider Spoke

http://www.blasttheory.co.uk/projects/rider-spoke/


I like Frank

https://www.blasttheory.co.uk/projects/i-like-frank/


 

Nos ha dado alguna clave de como se crean las narrativas locativas. Se trata de formatos narrativos que asocian lo físico con lo digital, en ellos el espacio geográfico se entiende como una extensión de la narrativa digital, se mezclan elementos de ficción con lo real y son narrativas conscientes con el contexto mas que site-specific.

Menciona diferentes grados de participación de usuarixs o interactividad, hablando incluso de experiencias en directo o performances locativas. Sin la interacción la historia no existe, por lo que la participación de este tipo de experiencias tiene lo que se denomina un «Esfuerzo no trivial» Por eso debe haber incentivos por parte de lx historyteller.

La historia depende del movimiento en el espacio, por ello gran parte de los proyectos trabajan con audio para no obligar a mirar el móvil, que no sea una demanda cognitiva visual demasiado grande.Gran parte de las experiencias tienen el foco en experiencias individuales, la inmersión en la historia es mayor cuando estás solx, y el móvil también es de uso individual.

Vanessa nos habla de Chronica Mobilis un proyecto desarrollado a finales de 2014 en Hangar. Se trata de una performance locativa interactiva que sucede simultáneamente en un espacio de exhibición, en las calles del Poblenou y en la web del proyecto. Se trata de la reconstrucción de la historia de un personaje a través de la obtención de elementos geoposicionados que activan recursos videograficos de las tres etapas de su vida, a través de las cuales entendemos la gentrificación del barrio de Poblenou. Plantea 4 niveles de interacción: remezcladorxs videográficos que hacen posible la experiencia de live cinema, jugadorxs que intentan reconstruir la historia (tanto en espacio de proyección como en el espacio publico), asistentes espectadorxs en el espacio de exhibición y espectadorxs online que siguen la proyección desde la web del proyecto.

Ha sido una jornada intensa, las dos horas se han pasado de un soplo y nos hemos quedado con muchas ganas de seguir conversando con María y Vanessa, como nos han hecho patente lxs participantes después de este Taller#3, que han agradecido la generosidad de sus intervenciones y la capacidad didáctica y de ponerse en el lugar de lx otrx, en temas que para muchx de ellxs eran ciertamente novedosos. Con este impulso seguimos latiendo de cara al siguiente nodo de este intenso encuentro. Hasta el dia 29!

 

*María Yañez es desarrolladora de contenidos online, especialista en marketing y distribución de contenidos digitales e investigadora en narrativas transmedia. Trabaja entre otros ambitos en la compañía galega A Navalla Suíza, forma parte de Doc Next Network y colabora con varias universidades, entre ellas la USC. Colabora con EMBED y es coordinadora web de Screenly, habiendo participado en los encuentros Popathon en Barcelona, labs de desarrollo de microproyectos webdoc. Ha hecho patente la necesidad de la figura de creadorx de contenidos e historyteller en un mundo hipertecnológico en el que esta figura se esta empezando a difuminar entre la de lx diseñadorx, lx programdorx y lx community manager.

 

**Vanessa Santos lleva a cabo un estudio de doctorado titulado “La movilidad y los cambios narrativos en la era de la ubicuidad”, en la Universidad Pompeu Fabra, sobre la dirección de Roc Parés i Burguès y co-tutoria de Karla Brunet. Se interesa por el uso creativo de las tecnologías locativas y su estimulo en la creación de nuevos géneros narrativos. La performance sirve como objeto para el análisis de la experiencia interactiva de la audiencia en respuesta a distintas estrategias de participación.